lunes, 29 de agosto de 2016

El maratón no es difícil… lo complicado 
es el entrenamiento

Kenia hizo el 1-2-3 en el rama varonil en el Maratón de la Ciudad de México. Aquí algunas preguntas que nos hacemos y sus respuestas.


QuéPasaColima?.- Emmanuel Mnangat monitorea continuamente la ventaja que tiene con el resto de los corredores; es el kilómetro 35. Ha tomado un poco de ventaja y es uno de los 39 africanos en la rama varonil que compitieron en la edición 34 del Maratón de la Ciudad de México; así como él, la mayoría representa a Kenia (32 atletas).

Él recorre los últimos kilómetros, la fase más compleja para los deportistas. La ventaja que tomó sólo fue momentánea, porque su compatriota Isaac Kimaiyo lo alcanzó —ganador del maratón en el 201.

Los últimos metros ambos los corrieron al mismo ritmo. Ninguno hizo modificaciones en la parte final, mantuvieron el mismo paso. Emmanuel resultó el vencedor con un tiempo de dos horas 19 minutos y 32 segundos. Así el tercer lugar del podio lo ocupó Rodgers Ondati, sí, también de Kenia, que cruzó la meta 20 segundos después.

El ganador por decimotercera ocasión del maratón provenía de Kenia. El pasado 21 de agosto, dicha nación que se localiza al este del continente africano sumó una medalla de oro en maratón gracias a Eliud Kipchoge.

¿Cuál es el secreto de los kenianos? La respuesta es simple: preparación. Julius Kipyego Keter indicó: “En Kenia, el atletismo es un trabajo. Muchos atletas se preparan mucho tiempo para este tipo de competencias”. Ellos empiezan a practicar a los 13 años.

Stephen Kibet Chelal coincidió en que no hay ningún secreto. Sus resultados son consecuencia del entrenamiento. El atleta de 40 años explicó que su entrenamiento es por la mañana y la tarde. De lunes a viernes. “Es un trabajo para nosotros. Nosotros le echamos muchas ganas para entrar y ganar”.

La semana la inicia recorriendo 30 kilómetros; al siguiente día son 25 km; el miércoles, 10 km; el jueves, 20 km y el viernes concluyen con 15 km.

Christopher Kiprotich Toroitich añadió que también es importante la confianza en sí mismo. “La ventaja para nosotros es entrenar duro. El maratón no es difícil. Lo complicado es el entrenamiento”.

Para ellos, unos de los desafíos de los 42 kilómetros que se recorren del Hemiciclo a Juárez al Estadio Olímpico Universitario es la altura y la contaminación. Algunos catalogan a la competencia entre las de mayor dificultad.

El mexicano Fernando Cervantes Caudillo indicó que una de las fortalezas de los africanos es su preparación, la cual es superior a la que tienen los atletas locales. “Mientras sea así, vamos a seguir un poco atrás de ellos. La última ocasión en que un mexicano ganó la prueba fue en el 2009 (Edilberto Méndez). Cervantes Caudillo enfatiza que el talento y la capacidad la hay en los atletas locales. ¿De qué está hecho un maratonista? El peruano Abel respondió: “Somos de carne y hueso, pero siempre tenemos ese deseo y anhelos de correr”.

* * *


En la rama femenil, el cronómetro se detuvo en dos horas 40 minutos y 32 segundos cuando Diana Lobacevske (Lituania) cruzó la meta. Ella compitió en el maratón de los Juegos Olímpicos del 2016, prueba que concluyó en el sitio 17. El segundo lugar fue para la etiope Shewarge Amare y el tercero para la peruana Karina Villazana.

0 comentarios:

Publicar un comentario